Historia de la UNAH

Filosofía Institucional

Visión

Una institución líder de la educación superior nacional e internacional; protagonista en la transformación de la sociedad hondureña hacia el desarrollo humano sostenible con recursos humanos del más alto nivel académico, científico y ético.

Una institución con un gobierno democrático, organizada en redes y descentralizada, transparente en la rendición de cuentas, con una gestión académica y administrativo/ financiera, participativa, estratégica, moderna y orientada hacia la calidad y la pertinencia de la educación, la investigación y su vinculación con la sociedad hondureña y mundial, procesos basados en los nuevos paradigmas de la ciencia y la educación.

Misión

Somos una universidad estatal y autónoma; responsable constitucionalmente de organizar, dirigir y desarrollar el tercer y cuarto nivel del sistema educativo nacional. Nuestro ámbito de producción y acción científica es universal. Nuestro compromiso es contribuir a través de la formación de profesionales, la investigación y la vinculación universidad-sociedad al desarrollo humano sostenible del país y por medio de la ciencia y la cultura que generamos, contribuir a que toda Honduras participe de la universalidad y a que se desarrolle en condiciones de equidad y humanismo, atendiendo la pertinencia académica para las diversas necesidades regionales y el ámbito nacional.

 

Principios y Valores
  • Creatividad
  • Descentralización
  • Equidad
  • Historicidad
  • Integridad
  • Libertad
  • Perfectibilidad
  • Pluralidad
  • Progreso
  • Racionalidad
  • Solidaridad
  • Tolerancia
  • Universalidad

Símbolos institucionales

Escudo universitario

UNAH escudo2

 

Los elementos que contiene el Escudo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras según lo establecido en los estatutos aprobados por el Presidente Juan Lindo, cuyo original fue retocado en 1932 por el pintor Max Euceda, se describe de la siguiente manera: Lo forman dos columnas sentadas sobre tres gradas iguales en altura, en las cuales se acomoda el nombre de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

En el remate superior de las columnas figura la expresión latina Lucem Aspicio que se refiere especialmente a los estudiantes, puesto que su significado "Aspiro a la luz" o "Busco la luz".

En el centro se destacan tres libros, con un tintero y una pluma sobre ellos; a un lado, un compás, y encima del remate de las columnas aparece un sol con toda su luz.

Por fuera de las columnas, se levantan sendos ramos de flores y, por último, en forma oval figura un prado, donde se considera está formado el edificio emblemático de la institución.

El escudo representa la luz de la sabiduría por medio del sol; la exactitud de las ciencias, con el compás y los tres libros superpuestos, son el Trivium de la antigüedad, cuyo significado alude el conjunto de las tres primeras artes liberales de la elocuencia: la gramática, la retórica y la dialéctica.

Antecedentes

Primer Antecedente de la Universidad

Varios jóvenes hondureños, amigos y alumnos del padre José Trinidad Reyes llamados Máximo Soto, Alejandro Flores, Miguel Antonio Rovelo, Yanuario Girón y Pedro Chirinos, decidieron fundar una sociedad de estudios, que inauguraron el 14 de diciembre de 1845 con el nombre de "Sociedad del Genio Emprendedor y del Buen Gusto", primer antecedente de la Universidad.

10 de marzo de 1846

La Sociedad del Genio Emprendedor y del Buen Gusto, de carácter privado, recibió protección del gobierno del país, bajo el nombre de "Academia Literaria de Tegucigalpa" y dirigida por el padre Reyes.
Para 1847, el Presidente Juan Lindo y el Padre José Trinidad Reyes coincidieron en la conveniencia de transformar la Academia en Universidad del Estado, razón por la cual en los meses siguientes se hicieron cambios y nombramientos para adecuar la nueva estructura académica.

19 de septiembre de 1847

Se inauguró solemnemente la Universidad en ceremonia pública encabezada por el Presidente Juan Lindo y el Rector José Trinidad Reyes, considerados justamente como fundadores de la primera casa de estudios del país.
La Universidad funciono por varios años en el Convento San Francisco, situado en el actual parque Valle de Tegucigalpa.

Entre 1896 y 1965

Luego de tener su sede en el Convento San Francisco de Tegucigalpa, la Universidad pasó al edificio contiguo a la Iglesia La Merced en el año 1896, donde permaneció hasta que fue trasladada a lo que es ahora Ciudad Universitaria, cuya construcción inició el 30 de junio de 1965.

Conquista de la Autonomía Universitaria

La Universidad conquistó la Autonomía el 15 de octubre de 1957 en virtud del Decreto N° 170 emitido por la Junta Militar del Gobierno, constituida por los señores Héctor Caraccioli y Roberto Gálvez Barnes.

Ese mismo decreto contiene la primera Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, vigente hasta el 11 de febrero de 2005, cuando fue sustituida por la nueva Ley aprobada por el Congreso Nacional según decreto número 209-2004.

La Ley Orgánica permitió que la UNAH desarrollara una educación basada en el pluralismo ideológico, libertad plena de cátedra, estudio, investigación y de vinculación de la universidad con la sociedad; así como la gestión y administración de sus propios recursos.
De igual manera, la autonomía brinda la facultad y capacidad para elegir sin injerencia política sus propias autoridades, emitir las normas reglamentarias y la formulación de las políticas en relación con el ingreso, permanencia y egreso de los estudiantes, entre otras atribuciones.

Según lo establecido en la Ley Orgánica, la Autonomía comprende:

  • Pluralismo ideológico, libertad plena de cátedra, de estudio, de investigación y de vinculación de la universidad con la sociedad;
  • La autonomía en la gestión y administración de sus propios recursos, con transparencia y rendición de cuentas ante la comunidad universitaria, los entes contralores del Estado y la sociedad en general;
  • La facultad y capacidad para elegir autónomamente sus propias autoridades;
  • La facultad para emitir las normas reglamentarias o estatutarias que sean necesarias para desarrollar la Ley Orgánica;y,
  • La autonomía para manejar sus relaciones laborales y la formulación de las políticas en relación con el ingreso, permanencia y egreso de los estudiantes.

El artículo 160 de la Constitución de la República vigente establece que la UNAH goza de la exclusividad de organizar, dirigir y desarrollar la educación superior y profesional.

Contáctenos

Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Bulevar Suyapa, Tegucigalpa, M.D.C, Honduras, Centroamérica
2216-6100, 2216-5100, 2216-3000, 2216-7000
Cerrar

Opciones de Accesibilidad Visual

Cambiar Tamaño de fuente

Fuente más legible

Cambiar Tamaño de fuente

Calendarios 2024 Portal de Estadística Comunicados 2024